miércoles, 19 de diciembre de 2012

Los ancianos en nuestra sociedad actual

Si la memoria es como un saco que vamos llenando de conocimientos y experiencia, no se puede comparar la cabeza de un joven con la de una persona de ochenta años, tentiendo en cuenta que esté sana mentalmente. A lo largo de toda su larga vida habrá ido aprendiendo cosas, memorias y conocimientos que probablemente siguen siendo relevantes en nuestra sociedad.
Tomamos por ejemplo un libro sobre la segunda guerra mundial, que nunca será tan vivo y completo como los conocimientos que debe haber en las cabezas de aquella gente que ha vivido los eventos contados.
Pero esta gente, que tiene tanto que contar, es a menudo olvidada, y no aprovechamos aquello que podríamos aprender de ellos. Por ejemplo, la mayoría de los grandes científicos de la história siguen vivos y sanos, pero no se les da la atención que se debería, enfocándose sólo en los jóvenes prometedores.
Esta gente quizás no trabaje, por tanto no contribuyendo directamente a la economía de la sociedad, pero sigue pagando impuestos, lo que les hace una importante parte de la población, que sin embargo es obviada y recluída.
En conclusión, podrían aportar más si se les incluyese en la comunidad, en vez de ocultarlos en residencias, donde no se puede aprovechar sus conocimientos. Por ejemplo, podrían participar en la educación, transmitiendo sus experiencias directamente a la juventud.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Poema agua

Mira, abre los ojos,
oscuros y helados,
de párpados nevados,
mira hacia lo lejos.

Como rotos espejos,
los rayos apagados,
de luz, azulados,
se doblan los reflejos.

No hay peso, no hay dolor,
abre ojos borrosos
y levanta la vista.

Luz opaca, sin color,
blancos filos sigilosos,
propuesta de la luna.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Poema 12.12.12 recitado

Enero es el frío,
corta, raspa, araña.
El aire es blanco y seco,
y duele la garganta  
duelen los blancos ojos
y los labios, vaho de agua que expira.

Febrero es suave y rosa,
el hielo se ablanda  
y pequeñas, frágiles,
flores de blanco y ámbar,
surgen de entre la nieve
para ser sepulcradas de nuevo.

Marzo, abril, y mayo
pasan rápidos, rojos,
color frente a los ojos,
¡ah! repentino crecer
de vida, verde, rosa  
y amarilla, al calor y luz del sol.

Junio y julio son lentos,
se arrastran bajo el sol
sofocante, naranja,  
se queman con su ardor.
Agosto sigue detrás,
visión borrosa, lengua seca, calor.

Silencioso septiembre,
quieto es el ambiente
gris y negras las nubes
gris y marrón la tierra.
Brisa quieta, que espera,
lluvia a Octubre y Noviembre lleva.

Verde, amarillo, negro,
blanco a veces de noche.
puntos de luz pegados
altos, nunca apagados
emoción contenida.
Diciembre es el centro del año espiral.

https://soundcloud.com/claudiagl/poema-noviembre

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Comentario: Berceo

Comentario de texto: fragmento de los Milagros de Nuestra Señora, por Gonzalo de Berceo

Este fragmento pertenece a la introducción de la obra Milagros de Nuestra Señora, escrita en el siglo XIII por el poeta castellano Gonzalo de Berceo. Nacido a finales del sigo XII en Berceo, fue sacerdote o clérigo secular, y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Obtuvo el título de "maestro", y pertenecía al mester de clerecía, escribiendo para monjes, sacerdotes y novicios. Fue el primer autor que dejó de escribir de manera anónima, y sus obras se pueden separar en tres tipos: obras hagiográficas, obras marianas y una obra doctrinal.

Los Milagros de Nuestra Señora es una de sus obras marianas, donde habla de cómo la Virgen interviene en la vida de la gente con sus milagros, para salvar sus almas. Está dividido en dos partes: una introducción (de donde procede este extracto), donde el narrador describe un jardín paradisíaco, y los milagros, donde se dan ejemplos del poder milagroso de la Virgen.
El tema de este fragmento es el locus amoenus, donde habla de un lugar apacible, descrito con elementos bellos y naturales.

Está escrito en cuaderna vía; dividido en cuatro estrofas de cuatro vesos cada una. Son versos separados por una cesura, con un hemistiquio de siete sílabas a cada lado. Se encuentran excepciones, con hemistiquios de seis u ocho sílabas, en los versos uno, dos, seis, catorce y dieciseis. La rima es consonante y siempre igual en todas las estrofas: AAAA.
Del verso segundo al tercero se produce un encabalgamiento suave, y del verso catorce al quince se produce uno abrupto.

En cuanto a la estructura interna, el poema se puede separar entre la presentación del narrador/autor (primer verso) y la descripción de el prado (del segundo al último verso). A lo largo del poema el autor describe un bellísimo prado, utilizando todos los sentidos y hablando de todos los árboles y otros elementos que lo habitan. En el verso ocho hay una antítesis, pues contrapone las ideas de frío en verano y calor en invierno. En el verso siete se personifica a las fuentes, pues no pueden "emanar cantos".

Como pertenece al mester de clerecía, el propósito este poema es instruir a la gente en la religión cristiana católica. En particular, Berceo escribía para instruir al bajo clero, que tenía una pobre educación religiosa. Dirigía su poesía a monjes, sacerdotes y novicios, para que transmitieran sus enseñanzas.

jueves, 22 de noviembre de 2012

San Juan de la Cruz - Pecha Kucha

Opinión DonQ

¿Qué os pareció abordar El Quijote de esta manera?
Yo creo que una obra tan importante y emblemática para nuestra cultura como es El Quijote ha de ser vista y trabajada desde todos los ángulos posibles, y aun así no se habrá llegado a su límite. El cine no es más que otra cara del arte, y mezclarlas entre sí siempre crea algo nuevo y original.

¿Qué resultó complicado de confeccionar los guiones y las memorias?
Detrás del vídeo en sí, que es lo que llega a la mayoría de la gente, hay un extenso trabajo de organización y planificación. Pero comenzando por lo más básico, como el simple tema de un proyecto, y subir en escalones, paso a paso, lo hace todo mucho más fácil. Luego se divide el trabajo entre los miembros del grupo, y si todo va bien, no suele haber problemas. Pero si un sólo miembro no puede completar su parte, el proyecto se colapsa. Se trata de trabajo en equipo.

¿Personalmente, tuvistes problemas en los aspectos técnicos e informáticos?
Lo mejor de trabajar en equipo es que si una persona tiene problemas con algo o hay un área del que no sabe demasiado, como la edición del vídeo, siempre hay un compañero que le puede ayudar. Aunque a mí me guste editar y se me dé bien, tuve un problema con la aplicación que uso, y no pude ocuparme de esa parte del trabajo. Pero se le asignó a otra persona, y yo hice algo diferente. Las tareas son flexibles, aunque cuanto menos cambios que hagan, mejor será la organización.

¿Cómo valoras este tipo de actividades?
Son algunas de las que más trabajo dan, pero también de las más satisfactorias. Que de tu duro trabajo salga un producto como un cortometraje, que puedes ver y compartir una y otra vez, hace que todo haya valido la pena, y te sientes orgulloso cada vez que lo ves.

¿Crees que supone un aprendizaje más completo respecto a otros más tradicionales?
El cine está integrado en nuestro entorno, al igual que nuestra educación. Parece evidente que deberían mezclarse, aunque no había pasado hasta ahora. Al igual que aprendemos literatura y artes plásticas, ¿por qué no habríamos de aprender a manejar una cámara y a grabar películas? Yo lo veo como algo que debería ser un aspecto más de la educación. Y si se consigue relacionar y combinar con otras artes, incluso mejor.

Explica en un par de líneas tu valoración personal del proyecto.
Nunca me imaginé que llegaría a tanto. Al principio, para mí -y supongo que más alumnos- no era más que otro trabajo de clase, que había que hacer para sacar una nota. Pero una vez que empiezas, te integras en el trabajo y sacas tu lado creativo, y te lo tomas más como una actividad colaborativa que como simples deberes. Y que meses después nos cuenten que ese proyecto que hicimos para clase se ha convertido en un ejemplo tan importante para la educación, en impresionante. Te hace sentir realmente orgulloso de ti mismo, y es algo que nadie te va a quitar, tanto tu trabajo como la experiencia que has adquirido.

Poema Noviembre

Enero es el frío,
corta, raspa, araña.
El aire es blanco y seco,
y duele la garganta   
duelen los blancos ojos
y los labios, vaho de agua que expira.

Febrero es suave y rosa,
el hielo se ablanda   
y pequeñas, frágiles,
flores de blanco y ámbar,
surgen de entre la nieve
para ser sepulcradas de nuevo.

Marzo, abril, y mayo
pasan rápidos, rojos,
color frente a los ojos,
¡ah! repentino crecer
de vida, verde, rosa   
y amarilla, al calor y luz del sol.

Junio y julio son lentos,
se arrastran bajo el sol
sofocante, naranja,   
se queman con su ardor.
Agosto sigue detrás,
visión borrosa, lengua seca, calor.

Silencioso septiembre,
quieto es el ambiente
gris y negras las nubes
gris y marrón la tierra.
Brisa quieta, que espera,
lluvia a Octubre y Noviembre lleva.

Verde, amarillo, negro,
blanco a veces de noche.
puntos de luz pegados
altos, nunca apagados
emoción contenida.
Diciembre es el centro del año espiral.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Comentario - San Juan de la Cruz


En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
(¡oh dichosa ventura!)
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.                     5

  A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
(¡oh dichosa ventura!)
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.                     10

  En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía                              
sino la que en el corazón ardía.                 15

  Aquésta me guïaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.                    20

  ¡Oh noche que me guiaste!,
¡oh noche amable más que el alborada!,
¡oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!                  25

  En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.               30

  El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.                  35

  Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.                     40

Este poema pertenece a San Juan de la Cruz, poeta religioso místico español. Vivió durante el siglo XVI, la época del Renacimiento español, cuando además la reforma protestante continuaba expandiéndose. La iglesia católica perdía sequidores, por lo que recurría a escritores como San Juan para difundir la fe. Había dos tipos de literatura religiosa española en esa época: la ascética y la mística. La primera trataba de directamente enseñar al lector e instruirle en la religión, mientras la mística, a la que pertenecían San Juan y Santa Teresa, describía las experiencias de algunos privilegiados experimentaban cuando presenciaban una aparición de dios. San Juan escribía en verso, mientras Santa Teresa escriía sobre todo en prosa. San Juan de la Cruz, al igual que Santa Teresa, perteneció a la Orden de las Carmelitas descalzas, y siempre escribió sobre dios.

El tema de este poema, al igual que el de la mayoría de los poemas religiosos, es el amor divino, donde el autor expresa su devoción por Dios.
Está dividido en ocho estrofas de cuatro versos cada una, el segundo y el último heptasílabos, mientras el resto son endecasílabos. La rima es siempre consonante "a, B, a, b, B". Los versos ocho, veintiuno, veintidos y veintitres están escritos con exclamación, expresando la emoción del autor.
La noche es una metáfora, pues simboliza a dios, a quien el autor se dirige con el poema. Se describen a las almas del autor y Dios como el "amado" y la "amada", que se encuentran por la noche. El autor describe la unión de su alma con Dios, simbolizado con la noche oscura. La descripción del amor divino tiene rasgos de amor carnal, pero tras esa apariencia externa, que no es más que una convención de cómo escribir ese tipo de literatura, se encuentra la devoción por dios.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Reflexión Quevedo

Construye el amor a través de las antítesis o contrastes. Por ejemplo, cuando dice que el amor es "fuego helado o "hielo que quema". Describe el amor como algo que es inefable (indescribible). Leía mucho, fue el primero en llevar gafas. Tenía una vida muy triste, y tenía un carácter muy amargo. Se acerca al expresionismo (alemán, siglo XX). La realidad se presenta deformada. Metafísica: quiere ir más allá de lo material y demostable. Por eso es amor intelectual, pues no es más que una idea. Misántropo: Odio (mis) al hombre (antropo). Misógino: Odio (mis) a la mujer (gino). Ekdótica: Origen de la filología, que estudia los textos. Por ejemplo, literatura comparada. Relaciones de contacto y distancia: Si estudiamos los creadores diferentes, tienen algo en común. Por ejemplo, dos autores que intercambian obra (contacto). O un autor que recibe influencia de otro (segundo grado). Atávico: Lo que hace referéncia al ser humano cuando no era ser humano.

¿Cómo creeis que el lector de la época recibía este tipo de poesía?

La poesía de San Juan de la Cruz era sobre amor divino, pero el estilo con el que escribe parece hablar de amor carnal. Este lenguaje era una convención de cómo escribir sobre el tema, por lo que era lo que el público conocía y esperaba. Quizás el público inculto no entendería el simbolismo sobre dios que hay detrás, pero no creo que la gente inculta tuviera acceso a esta poesía. Pero los miembros de la iglesia leen y escriben, y dedican su vida a dios, por lo que leerían la poesia de San Juan vista desde el punto de vista de amor divino.

Texto de Pecha Kucha: San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz: Contexto

Su nombre real era Juan de Yepes, y fue un religioso y poeta místico. Perteneció a la Orden de la Carmelitas Descalzas, una orden religiosa, con Santa Teresa de Jesús, y más tarde se convirtió en el santo patrón de los poetas españoles.
Nació en 1542 y murió en 1591, por lo que vivió durante el Renacimiento español, en el siglo XVI. Durante esta época ocurrieron eventos como la conquista de América, que ya había sido descubierta en el siglo anterior per aún era explorada. También la expansión del Imperio Otomano, que había conquistado muchos territorios de europa y suponía una amenaza, y la expansión de la reforma protestante, sobre todo por territorios del norte.
La imprenta, que ya había sido inventada en el siglo pasado por Johannes Gutenberg, seguía difundiendo la literatura por europa. Antes eran escritos a mano por monjes, por lo que eran muy caros, y solo los nobles y iglesia podían permitírselo. Por esto, la gran mayoría de la gente era analfabeta, algo que se mejoró con la llegada de la imprenta. También supuso una culturización.
La reforma protestante, iniciada en las regiones fragmentadas de la zona de la actual Alemania, seguía avanzando, sobre todo por territorios del norte. La Biblia fue traducida, lo que supuso una desdivinización de la iglesia, antes la única capaz de leerla. La gente prefiere las ideas benevolentes de los protestantes, y la Iglesia católica pierde seguidores. Europa se separa en dos; el norte reformista y el sur católico.
Para recuperar seguidores, la Iglesia, trataba de volverse más benevolente. Por ejemplo, comenzaron a dar algunas misas en castellano. También utilizaban la confesión auricular, para averiguar los segretos de la gente. Carlos I convocó el Concilio de Trento en Trento, Italia. Estos concilios servían para organizar la iglesia. En este se trató de unir a los católicos y reformistas, para hacer frente a la amenaza del Imperio Otomano. No se consiguió, pero se hicieron algunos cambios para tener un clero más moral.
El Imperio Otomano, originado en Turquía, había conquistado ya muchos territorios de Europa. Se expandía y era poderoso, por lo que constituía una amenaza. Contrataban a corsarios para saquear las bases enemigas, y luchaban sobretodo en el mar con sus flotas.
América ya fue descubierta el siglo pasado, en el año 1492, pero la conquista aún continuaba. Uno de los exploradores más imortantes fué Francisco de Pizarro, y los territorios conquistados fueron los de los Inca, Azteca y los Maya.
El Renacimiento, originario en Italia desde el siglo XV, se expandió hacia España gracias al importante intercambio cultural que tenía con Italia. Tenía como base al Humanismo, en contraposición con el Teocentrismo, y tomaba a la cultura clàsica como modelo. En España, sin embargo, no fue tan extremo, por la gran influencia que tenía la religión. Fué el Siglo de oro español. Durante esa época, había dos tipos de literatura cristiana religiosa: la ascética y la mística. Fueron impulsados por la contrarreforma.
La ascética cristiana española trata de perfeccionar a las personas instruyéndolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas, y la mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan al comunicarse con Dios. El autor principal de este género en verso fue San Juan de la Cruz, mientras que en prosa fue Santa Teresa de Jesús.

martes, 6 de noviembre de 2012

Reflexión San Juan

San Juan tiene influencia de Garcilaso, quien no escribía sobre amor divino, sino sobre el renacimiento. El renacimiento proviene de Italia, y de su autor más importante, Petrarca. Mandan a Garcilaso a Nápoles. De la decadente España a Italia, lo que supone un fuerte contraste. Allí, se enamoró cuando tenía ocho años, pero no volvió a ver a su amada. Escribía sobre amor platónico, un amor imposible de alcanzar, pero no tenía nada que ver con dios. Al ser la influencia de San Juan, la literatura de éste muestra facetas que dudosamente tratan de amor divino. Esto en realidad son sólo convenciones literarias, que dictan cómo se debe escribir sobre ciertos temas. La virgen asciende al cielo en cuerpo y alma. Esto lo toma la iglesia católica al hablar del amor platónico. Pérdida de los países bajos no debió influenciar mucho a la literatura de San Juan, pues desde que nació hasta que murió estaban en guerra, y no le afectaba. San Juan pertenecía a la orden de las Carmelitas Calzadas, pero Santa Teresa de Jesús le convenció para que se pasara a la orden de las Carmelitas Descalzas, lo que provocó el conflicto por el que le encarcelaron.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Nuestra sociedad modernizada

El director de la película E.V.A., Kike Maíllo, idea un mundo en el que los robots son sólo un elemento más de nuestras vidas, pero el resto de cosas no cambian ni se modernizan radicalmente. Cuando pensamos en un futuro tecnológico, pensamos en grandes metrópolis donde todo está hecho de metal y plástico. Pero no creo que eso sea lo que le gusta a la gente, ni lo que se hará. A la gente le gustan las cosas de todas las épocas, lo retro, y no querría eliminar toda nuestra cultura e historia para modernizar el mundo de manera radical. Una cosa que me llamó la atención fue el sonido de los coches. Eran coches eléctricos, algo que ya se está comenzando a crear para el público hoy en día. Pero los coches no parecían modernos; tenían un diseño exterior como el de coches más antiguos. Eso es un ejemplo de cómo se combinan elementos nuevos y antiguos, para crear algo innovador y mejorado, pero familiar.

Ejercicio: predecir argumentando

El amo o ama del gato va a aparecer y va a detener al gato antes de que se coma al pez. Esto lo deduzco a partir de que los dos animales són domésticos y que están en una casa, y por lo tanto probablemente haya humanos cerca que no quieren que el gato mate al pez. Además, por lo general, en los vídeos sobre animales no suelen morir asesinados.

Carta de presentación

Querido lector,

Mi nombre es Claudia Goyarrola, y vivo en Mallorca, una isla española en el Mar Mediterráneo. Tengo quince años, y estudio primero de bachillerato. Hablo inglés, castellano y catalán, y como actividad extra estoy estudiando japonés. También entreno TaeKwonDo, un arte marcial coreano, como deporte. Vivo con mis padres en la ciudad y tengo un hermano mayor que está estudiando Bellas Artes en la península. A mí también me gustaría estudiar algo relacionado con el arte al ir a la universidad, pero aún estoy considerando otras materias, como biología.

Atentamente,
Claudia Goyarrola

miércoles, 31 de octubre de 2012

Reflexión: Cómo aprendo

Adquiriendo conocimientos de manera material (ya sea de manera digital o tradicional) y almacenándolo de manera metódica. Esto consiste en mantener la información necesaria organizada en carpetas o de otras maneras. Otra cosa que me ayuda a la hora de aprender y estudiar son las listas cuando estas incluyen absolutamente todos los conceptos y sólo los necesarios. Así, puedo mirar esta lista y ver claramente aquellos conceptos que sé perfectamente, los que conozco pero debo mejorar, y los que necesito aprender. Sin una lista como referencia, no puedo memorizar bien conocimientos, pues se mezclan y no están organizados.

lunes, 29 de octubre de 2012

E.V.A.

Estimado Kike Maíllo, Su película más reciente, E.V.A., me ha parecido muy bella, así como devastadoramente triste. No suelo llorar en las películas, pero el final de esta fue una excepción. Creo que es debido a que se revela que Eva es en realidad un robot, y, según mi propio punto de vista, una mentira. Todo lo que habíamos sentido por ella es hecho pedazos, pero en nuestro interior tratamos de buscar una razón para aceptar que sí existe, que es la misma niña que creíamos que era. El hecho de que la simpática y original niña que hemos visto durante toda la película sea en realidad un robot es desconcertante y angustiante, pero nos hace pensar. Si hemos creído que Eva era un ser humano, ¿qué dice eso sobre las diferencias que tiene con un robot? ¿Cambia realmente la manera en la que vemos a Eva, o cambia la manera en la que vemos a los robots? Después pensamos en que es la impresión que tiene su comportamiento sobre nosotros, y no lo que es en realidad, lo que nos hace pensar que es humana o robot. Ella se comporta como una humana, porque es un robot y los robots pueden hacer eso, pero no es humana, que es lo que importa. Nosotros los humanos nos podemos engañar a nosotros mismos convenciéndonos que un robot tiene sentimientos humanos, y si ése robot es capaz de imitarlos a la perfección, no hay diferencia. Después de todo, nuestra verdad no es mas que nuestra realidad, y lo que compone nuestra realidad son los hechos, no la verdad. Pero visto desde un punto general, ¿pueden los sentimientos artificiales de un robot ser tan verídicos como los humanos, o el hecho de que estén programados y diseñados los hace falsos e inexistentes? Su película nos ha dado mucho en lo que pensar, un elemento clave para películas de este género. Aténtamente, Claudia Goyarrola

martes, 16 de octubre de 2012

Comentario: Consejos de don Amor, pag. 205

Este extracto pertenece a El libro del buen amor, escrito en el siglo XIV por un tal arcipreste de Hita, quien no se sabe si es un personaje ficticio o real. Forma parte del Mester de Clerecía, que se compone de las obras de los escritores cultos de la Edad Media. Se creó en contraposición del mester de juglaría, pues, a causa de la imprenta, la literatura comenzaba a divulgarse por el pueblo, dejando de ser exclusivamente para la gente culta. Cuando se inventa la imprenta, los libros pasaron a pertenecer a toda la gente, y no solo a a la iglesia y a la gente noble con el dinero, puer los libros copiados a mano eran muy caros. Lutero traduce la Biblia, y así se desdiviniza, porque antes sólo la podía entender la iglesia, donde se sabía hablar latín. Esto es la Reforma de Lutero, que reniega el Papa. Europa de divide en dos: los reformistas y los contrarreformistas. La gente se inclina por las ideas mas benevolentes de los reformistas, y la iglesia contrarreformista pierde seguidores. Por esto, se convoca el IV Concilio de Petrán. Se decide canviar varias cosas: La misa comienza darse en castellano, para comunicar mejor las ideas al pueblo. Tambiés se utiliza la mayor arma de la iglesia: la confesión auricular. Esto se trata de saber los secretos de la gente, diciéndoles que para ir al cielo se los deben contar al cura. Así, el cura se convierte en la persona más poderosa. Se usa a la Virgen como intercedora. Amar a una mujer es un sacrilegio, por lo que se usa el amor divino para amar a la Virgen. El tema de este fragmento, aunque el general de la obra sea el amor carnal, son los consejos amorosos, que le amor personificado le da al protagonista. Está escrito en Cuaderna Vía, con versos alejandrinos separados en dos hemistiquios por una cesura, de rima consonante AAAA. El extracto contiene seis estrofas de cuatro versos. Al tratarse de un lenguaje antiguo, se encuentran muchas estructuras diferentes y variadas, como epítetos en los versos 13 (negras pacatas), 15 (grandes andariegas), 23 (mala bestia, buen corredor) y 24 (mala ropa, buen cobertor). También hay hipérbaton en los versos 1 (parienta no tienes), 12 (mal de ojo hará), 18 (su influjo escapar), 23 (la mala bestia vende el buen corredor) y 24 (mala ropa cubre el buen cobertor). El texto no se puede dividir internamente, pues trata en su totalidad de describir a las trotaconventos. Hay hipérboles en los versos 4 (encantan las orejas), pues no se pueden encantar las orejas en sí y 15 (merecen sus zapatos) pues es una expresión no literal. La obra consiste en cómo el protagonista trata de conseguir a varias mujeres, con ayuda de los consejos que le da el amor, personificado. El autor siempre dice que el amor divino es el buen amor y el carnal es el mal amor, pero el tema de la obra es el amor carnal, lo que lo contradice. En este fragmento el amor le explica que debe acudir a una trotaconventos para que interceda y le ayude a conseguir a la mujer que quiere. Estas señoras son personajes recurrentes en estas historias, así como las pastorales o serranillas y el propio protagonista y su mujer deseada.

lunes, 15 de octubre de 2012

Reflexión: Contexto del libro del buen amor

El libro del buen amor, escrito en el siglo XIV, forma parte del Mester de Clerecía. El Mester de Clerecía se compone de las obras de los escritores cultos de la Edad Media. Se creó en contraposición del mester de juglaría, pues, a causa de la imprenta, la literatura comenzaba a divulgarse por el pueblo, dejando de ser exclusivamente para la gente culta. Cuando se inventa la imprenta, los libros le pertenecen a toda la gente, y no solo a a la iglesia y a la gente noble. Lutero traduce la Biblia, y así se desdiviniza, por que antes sólo la podía entender la iglesia. Esto es la Reforma de Lutero, que reniega el Papa. Europa de divide en dos: los reformistas y los contrarreformistas. La gente se inclina por las ideas mas benevolentes de los reformistas, y la iglesia contrarreformista pierde seguidores. Por esto, se convoca el IV Concilio de Petrán. Se deciden y se canvian varias cosas: La misa comienza darse en castellano, para comunicar mejor las ideas al pueblo. Tambiés se utiliza la mayor arma de la iglesia: la confesión auricular. Esto se trata de saber los secretos de la gente, diciéndoles que para ir al cielo se los deben contar al cura. Así, el cura se convierte en la persona más poderosa. Se usa a la Virgen como intercedora. Amar a una mujer es un sacrilegio, por lo que se usa el amor divino para amar a la Virgen. Las Hagiografías son libros de caballerías sobre santos. Se usa el símbolo del camino, proveniente del Camoino de Santiago. El camino del Santiago trae gente de otras partes de Europa, que traen la Poesía Provenzal.