Si la memoria es como un saco que vamos llenando de conocimientos y experiencia, no se puede comparar la cabeza de un joven con la de una persona de ochenta años, tentiendo en cuenta que esté sana mentalmente. A lo largo de toda su larga vida habrá ido aprendiendo cosas, memorias y conocimientos que probablemente siguen siendo relevantes en nuestra sociedad.
Tomamos por ejemplo un libro sobre la segunda guerra mundial, que nunca será tan vivo y completo como los conocimientos que debe haber en las cabezas de aquella gente que ha vivido los eventos contados.
Pero esta gente, que tiene tanto que contar, es a menudo olvidada, y no aprovechamos aquello que podríamos aprender de ellos. Por ejemplo, la mayoría de los grandes científicos de la história siguen vivos y sanos, pero no se les da la atención que se debería, enfocándose sólo en los jóvenes prometedores.
Esta gente quizás no trabaje, por tanto no contribuyendo directamente a la economía de la sociedad, pero sigue pagando impuestos, lo que les hace una importante parte de la población, que sin embargo es obviada y recluída.
En conclusión, podrían aportar más si se les incluyese en la comunidad, en vez de ocultarlos en residencias, donde no se puede aprovechar sus conocimientos. Por ejemplo, podrían participar en la educación, transmitiendo sus experiencias directamente a la juventud.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
Poema agua
Mira, abre los ojos,
oscuros y helados,
de párpados nevados,
mira hacia lo lejos.
Como rotos espejos,
los rayos apagados,
de luz, azulados,
se doblan los reflejos.
No hay peso, no hay dolor,
abre ojos borrosos
y levanta la vista.
Luz opaca, sin color,
blancos filos sigilosos,
propuesta de la luna.
oscuros y helados,
de párpados nevados,
mira hacia lo lejos.
Como rotos espejos,
los rayos apagados,
de luz, azulados,
se doblan los reflejos.
No hay peso, no hay dolor,
abre ojos borrosos
y levanta la vista.
Luz opaca, sin color,
blancos filos sigilosos,
propuesta de la luna.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Poema 12.12.12 recitado
Enero es el frío,
corta, raspa, araña.
El aire es blanco y seco,
y duele la garganta
duelen los blancos ojos
y los labios, vaho de agua que expira.
Febrero es suave y rosa,
el hielo se ablanda
y pequeñas, frágiles,
flores de blanco y ámbar,
surgen de entre la nieve
para ser sepulcradas de nuevo.
Marzo, abril, y mayo
pasan rápidos, rojos,
color frente a los ojos,
¡ah! repentino crecer
de vida, verde, rosa
y amarilla, al calor y luz del sol.
Junio y julio son lentos,
se arrastran bajo el sol
sofocante, naranja,
se queman con su ardor.
Agosto sigue detrás,
visión borrosa, lengua seca, calor.
Silencioso septiembre,
quieto es el ambiente
gris y negras las nubes
gris y marrón la tierra.
Brisa quieta, que espera,
lluvia a Octubre y Noviembre lleva.
Verde, amarillo, negro,
blanco a veces de noche.
puntos de luz pegados
altos, nunca apagados
emoción contenida.
Diciembre es el centro del año espiral.
https://soundcloud.com/claudiagl/poema-noviembre
corta, raspa, araña.
El aire es blanco y seco,
y duele la garganta
duelen los blancos ojos
y los labios, vaho de agua que expira.
Febrero es suave y rosa,
el hielo se ablanda
y pequeñas, frágiles,
flores de blanco y ámbar,
surgen de entre la nieve
para ser sepulcradas de nuevo.
Marzo, abril, y mayo
pasan rápidos, rojos,
color frente a los ojos,
¡ah! repentino crecer
de vida, verde, rosa
y amarilla, al calor y luz del sol.
Junio y julio son lentos,
se arrastran bajo el sol
sofocante, naranja,
se queman con su ardor.
Agosto sigue detrás,
visión borrosa, lengua seca, calor.
Silencioso septiembre,
quieto es el ambiente
gris y negras las nubes
gris y marrón la tierra.
Brisa quieta, que espera,
lluvia a Octubre y Noviembre lleva.
Verde, amarillo, negro,
blanco a veces de noche.
puntos de luz pegados
altos, nunca apagados
emoción contenida.
Diciembre es el centro del año espiral.
https://soundcloud.com/claudiagl/poema-noviembre
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Comentario: Berceo
Comentario de texto: fragmento de los Milagros de Nuestra Señora, por Gonzalo de Berceo
Este fragmento pertenece a la introducción de la obra Milagros de Nuestra Señora, escrita en el siglo XIII por el poeta castellano Gonzalo de Berceo. Nacido a finales del sigo XII en Berceo, fue sacerdote o clérigo secular, y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Obtuvo el título de "maestro", y pertenecía al mester de clerecía, escribiendo para monjes, sacerdotes y novicios. Fue el primer autor que dejó de escribir de manera anónima, y sus obras se pueden separar en tres tipos: obras hagiográficas, obras marianas y una obra doctrinal.
Los Milagros de Nuestra Señora es una de sus obras marianas, donde habla de cómo la Virgen interviene en la vida de la gente con sus milagros, para salvar sus almas. Está dividido en dos partes: una introducción (de donde procede este extracto), donde el narrador describe un jardín paradisíaco, y los milagros, donde se dan ejemplos del poder milagroso de la Virgen.
El tema de este fragmento es el locus amoenus, donde habla de un lugar apacible, descrito con elementos bellos y naturales.
Está escrito en cuaderna vía; dividido en cuatro estrofas de cuatro vesos cada una. Son versos separados por una cesura, con un hemistiquio de siete sílabas a cada lado. Se encuentran excepciones, con hemistiquios de seis u ocho sílabas, en los versos uno, dos, seis, catorce y dieciseis. La rima es consonante y siempre igual en todas las estrofas: AAAA.
Del verso segundo al tercero se produce un encabalgamiento suave, y del verso catorce al quince se produce uno abrupto.
En cuanto a la estructura interna, el poema se puede separar entre la presentación del narrador/autor (primer verso) y la descripción de el prado (del segundo al último verso). A lo largo del poema el autor describe un bellísimo prado, utilizando todos los sentidos y hablando de todos los árboles y otros elementos que lo habitan. En el verso ocho hay una antítesis, pues contrapone las ideas de frío en verano y calor en invierno. En el verso siete se personifica a las fuentes, pues no pueden "emanar cantos".
Como pertenece al mester de clerecía, el propósito este poema es instruir a la gente en la religión cristiana católica. En particular, Berceo escribía para instruir al bajo clero, que tenía una pobre educación religiosa. Dirigía su poesía a monjes, sacerdotes y novicios, para que transmitieran sus enseñanzas.
Este fragmento pertenece a la introducción de la obra Milagros de Nuestra Señora, escrita en el siglo XIII por el poeta castellano Gonzalo de Berceo. Nacido a finales del sigo XII en Berceo, fue sacerdote o clérigo secular, y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Obtuvo el título de "maestro", y pertenecía al mester de clerecía, escribiendo para monjes, sacerdotes y novicios. Fue el primer autor que dejó de escribir de manera anónima, y sus obras se pueden separar en tres tipos: obras hagiográficas, obras marianas y una obra doctrinal.
Los Milagros de Nuestra Señora es una de sus obras marianas, donde habla de cómo la Virgen interviene en la vida de la gente con sus milagros, para salvar sus almas. Está dividido en dos partes: una introducción (de donde procede este extracto), donde el narrador describe un jardín paradisíaco, y los milagros, donde se dan ejemplos del poder milagroso de la Virgen.
El tema de este fragmento es el locus amoenus, donde habla de un lugar apacible, descrito con elementos bellos y naturales.
Está escrito en cuaderna vía; dividido en cuatro estrofas de cuatro vesos cada una. Son versos separados por una cesura, con un hemistiquio de siete sílabas a cada lado. Se encuentran excepciones, con hemistiquios de seis u ocho sílabas, en los versos uno, dos, seis, catorce y dieciseis. La rima es consonante y siempre igual en todas las estrofas: AAAA.
Del verso segundo al tercero se produce un encabalgamiento suave, y del verso catorce al quince se produce uno abrupto.
En cuanto a la estructura interna, el poema se puede separar entre la presentación del narrador/autor (primer verso) y la descripción de el prado (del segundo al último verso). A lo largo del poema el autor describe un bellísimo prado, utilizando todos los sentidos y hablando de todos los árboles y otros elementos que lo habitan. En el verso ocho hay una antítesis, pues contrapone las ideas de frío en verano y calor en invierno. En el verso siete se personifica a las fuentes, pues no pueden "emanar cantos".
Como pertenece al mester de clerecía, el propósito este poema es instruir a la gente en la religión cristiana católica. En particular, Berceo escribía para instruir al bajo clero, que tenía una pobre educación religiosa. Dirigía su poesía a monjes, sacerdotes y novicios, para que transmitieran sus enseñanzas.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Opinión DonQ
¿Qué os pareció abordar El Quijote de esta manera?
Yo creo que una obra tan importante y emblemática para nuestra cultura como es El Quijote ha de ser vista y trabajada desde todos los ángulos posibles, y aun así no se habrá llegado a su límite. El cine no es más que otra cara del arte, y mezclarlas entre sí siempre crea algo nuevo y original.
¿Qué resultó complicado de confeccionar los guiones y las memorias?
Detrás del vídeo en sí, que es lo que llega a la mayoría de la gente, hay un extenso trabajo de organización y planificación. Pero comenzando por lo más básico, como el simple tema de un proyecto, y subir en escalones, paso a paso, lo hace todo mucho más fácil. Luego se divide el trabajo entre los miembros del grupo, y si todo va bien, no suele haber problemas. Pero si un sólo miembro no puede completar su parte, el proyecto se colapsa. Se trata de trabajo en equipo.
¿Personalmente, tuvistes problemas en los aspectos técnicos e informáticos?
Lo mejor de trabajar en equipo es que si una persona tiene problemas con algo o hay un área del que no sabe demasiado, como la edición del vídeo, siempre hay un compañero que le puede ayudar. Aunque a mí me guste editar y se me dé bien, tuve un problema con la aplicación que uso, y no pude ocuparme de esa parte del trabajo. Pero se le asignó a otra persona, y yo hice algo diferente. Las tareas son flexibles, aunque cuanto menos cambios que hagan, mejor será la organización.
¿Cómo valoras este tipo de actividades?
Son algunas de las que más trabajo dan, pero también de las más satisfactorias. Que de tu duro trabajo salga un producto como un cortometraje, que puedes ver y compartir una y otra vez, hace que todo haya valido la pena, y te sientes orgulloso cada vez que lo ves.
¿Crees que supone un aprendizaje más completo respecto a otros más tradicionales?
El cine está integrado en nuestro entorno, al igual que nuestra educación. Parece evidente que deberían mezclarse, aunque no había pasado hasta ahora. Al igual que aprendemos literatura y artes plásticas, ¿por qué no habríamos de aprender a manejar una cámara y a grabar películas? Yo lo veo como algo que debería ser un aspecto más de la educación. Y si se consigue relacionar y combinar con otras artes, incluso mejor.
Explica en un par de líneas tu valoración personal del proyecto.
Nunca me imaginé que llegaría a tanto. Al principio, para mí -y supongo que más alumnos- no era más que otro trabajo de clase, que había que hacer para sacar una nota. Pero una vez que empiezas, te integras en el trabajo y sacas tu lado creativo, y te lo tomas más como una actividad colaborativa que como simples deberes. Y que meses después nos cuenten que ese proyecto que hicimos para clase se ha convertido en un ejemplo tan importante para la educación, en impresionante. Te hace sentir realmente orgulloso de ti mismo, y es algo que nadie te va a quitar, tanto tu trabajo como la experiencia que has adquirido.
Yo creo que una obra tan importante y emblemática para nuestra cultura como es El Quijote ha de ser vista y trabajada desde todos los ángulos posibles, y aun así no se habrá llegado a su límite. El cine no es más que otra cara del arte, y mezclarlas entre sí siempre crea algo nuevo y original.
¿Qué resultó complicado de confeccionar los guiones y las memorias?
Detrás del vídeo en sí, que es lo que llega a la mayoría de la gente, hay un extenso trabajo de organización y planificación. Pero comenzando por lo más básico, como el simple tema de un proyecto, y subir en escalones, paso a paso, lo hace todo mucho más fácil. Luego se divide el trabajo entre los miembros del grupo, y si todo va bien, no suele haber problemas. Pero si un sólo miembro no puede completar su parte, el proyecto se colapsa. Se trata de trabajo en equipo.
¿Personalmente, tuvistes problemas en los aspectos técnicos e informáticos?
Lo mejor de trabajar en equipo es que si una persona tiene problemas con algo o hay un área del que no sabe demasiado, como la edición del vídeo, siempre hay un compañero que le puede ayudar. Aunque a mí me guste editar y se me dé bien, tuve un problema con la aplicación que uso, y no pude ocuparme de esa parte del trabajo. Pero se le asignó a otra persona, y yo hice algo diferente. Las tareas son flexibles, aunque cuanto menos cambios que hagan, mejor será la organización.
¿Cómo valoras este tipo de actividades?
Son algunas de las que más trabajo dan, pero también de las más satisfactorias. Que de tu duro trabajo salga un producto como un cortometraje, que puedes ver y compartir una y otra vez, hace que todo haya valido la pena, y te sientes orgulloso cada vez que lo ves.
¿Crees que supone un aprendizaje más completo respecto a otros más tradicionales?
El cine está integrado en nuestro entorno, al igual que nuestra educación. Parece evidente que deberían mezclarse, aunque no había pasado hasta ahora. Al igual que aprendemos literatura y artes plásticas, ¿por qué no habríamos de aprender a manejar una cámara y a grabar películas? Yo lo veo como algo que debería ser un aspecto más de la educación. Y si se consigue relacionar y combinar con otras artes, incluso mejor.
Explica en un par de líneas tu valoración personal del proyecto.
Nunca me imaginé que llegaría a tanto. Al principio, para mí -y supongo que más alumnos- no era más que otro trabajo de clase, que había que hacer para sacar una nota. Pero una vez que empiezas, te integras en el trabajo y sacas tu lado creativo, y te lo tomas más como una actividad colaborativa que como simples deberes. Y que meses después nos cuenten que ese proyecto que hicimos para clase se ha convertido en un ejemplo tan importante para la educación, en impresionante. Te hace sentir realmente orgulloso de ti mismo, y es algo que nadie te va a quitar, tanto tu trabajo como la experiencia que has adquirido.
Poema Noviembre
Enero es el frío,
corta, raspa, araña.
El aire es blanco y seco,
y duele la garganta
duelen los blancos ojos
y los labios, vaho de agua que expira.
Febrero es suave y rosa,
el hielo se ablanda
y pequeñas, frágiles,
flores de blanco y ámbar,
surgen de entre la nieve
para ser sepulcradas de nuevo.
Marzo, abril, y mayo
pasan rápidos, rojos,
color frente a los ojos,
¡ah! repentino crecer
de vida, verde, rosa
y amarilla, al calor y luz del sol.
Junio y julio son lentos,
se arrastran bajo el sol
sofocante, naranja,
se queman con su ardor.
Agosto sigue detrás,
visión borrosa, lengua seca, calor.
Silencioso septiembre,
quieto es el ambiente
gris y negras las nubes
gris y marrón la tierra.
Brisa quieta, que espera,
lluvia a Octubre y Noviembre lleva.
Verde, amarillo, negro,
blanco a veces de noche.
puntos de luz pegados
altos, nunca apagados
emoción contenida.
Diciembre es el centro del año espiral.
corta, raspa, araña.
El aire es blanco y seco,
y duele la garganta
duelen los blancos ojos
y los labios, vaho de agua que expira.
Febrero es suave y rosa,
el hielo se ablanda
y pequeñas, frágiles,
flores de blanco y ámbar,
surgen de entre la nieve
para ser sepulcradas de nuevo.
Marzo, abril, y mayo
pasan rápidos, rojos,
color frente a los ojos,
¡ah! repentino crecer
de vida, verde, rosa
y amarilla, al calor y luz del sol.
Junio y julio son lentos,
se arrastran bajo el sol
sofocante, naranja,
se queman con su ardor.
Agosto sigue detrás,
visión borrosa, lengua seca, calor.
Silencioso septiembre,
quieto es el ambiente
gris y negras las nubes
gris y marrón la tierra.
Brisa quieta, que espera,
lluvia a Octubre y Noviembre lleva.
Verde, amarillo, negro,
blanco a veces de noche.
puntos de luz pegados
altos, nunca apagados
emoción contenida.
Diciembre es el centro del año espiral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)