martes, 22 de enero de 2013

1 Comentario Pedro Salinas

Pedro Salinas fué uno de los primeros y más importantes miembros de la generación del  27. La generación del 27 fué un grupo de artistas, casi todos andaluzes, que se reunieron en principio para conmemorar la muerte de Góngora, en el siglo XX Daban importancia a la cultura popular, pero la mezclaban con la cultura intelectual para crear algo moderno, y trataban de modernizar le país a través de inventos. Utilizaban mucho el sincretismo, utilizando cosas que parecen no ser poéticas para hacer poesía, y un lenguaje hermético y simbolista. Casi todos los artistas eran también docentes, y veían que el avance de España se encontraba en la educación. Són muy implicados socialmente, y crean las primeras escuelas rurales, llevando la cultura a todos los rincones de Andalucía.
Pedro Salinas nació el 27 de November de 1891 en Madrid, y estudió las carreras de derecho y de  filosofía y letras. Su obra se divide en tres etapas, la segunda siendo a la cual pertenece su trilogía amorosa. Este poema pertenece a la primera obra de su trilogía: La voz a ti debida, que representa la primera parte de su relación con su amante, Katherine Whitemore. Fué escrita después de que se separaran, por lo que se pueden apreciar sentimiento de melancolía y simbolismos de recuerdo.
El tema es el amor, casi siempre presente en la obra de Salinas, con posiblemente el subtema de la descripción de la amada.
El poema está dividido en cinco estrofas de diferente número de versos cada una (seis, cuatro, ocho, once, siete), cada verso siendo de ocho sílabas y sin rima clara. Utiliza encabalgamientos abruptos en los versos tres, cuatro, nueve, doce, catorce, y veinte.
Comienza con descripciones y simbolismos que hablan de claridad y nuevos comienzos (con "auroras", verso cuatro, habla de la mañana, el principio del día y la parte más importante), y termina hablando de sombras, un símbolo importante que significa la ausencia y el recuerdo.
La primera palabra del poema (y del poemario entero) es "tú", el pronombre más importante para la poesía de Salinas. Utilizar pronombres era algo nuevo e innovador, a no ser que fuera el yo poético, y Salinas lo utiliza para hablar de la amada como poesía, divinizándola (el tú poético).
En el tercer verso, cuando dice "pulsas el mundo", y en el quinto, cuando dice "es tu música", con música se refiere a la poesía, abriendo la posibilidad de que el poema hable en realidad sobre la poesía en vez de la amada. En los versos ocho y nueve, cuando dice "sale la luz que te guía/ los pasos" simboliza a la virgen, faro de luz que guía, divinizando así a la amada. En el verso doce, "diez mil kilómetros" podría hacer referéncia a la distáncia entre los Estados Unidos y España, pues el autor y la amada estaban separados por ella.
El poema termina hablando de espejos y sombras, símbolos de recuerdo y realidad falsa o deformada. Esto puede ser por la separación entre el autor y la amada, que ocurrió antes de que el autor escribiera el poemario.

lunes, 14 de enero de 2013

Reflexión 14-1-13

"La voz a ti debida"            -> yo soy porque tu eres (el tú poético, divinizada)
Deseo carnal junto a divino, y destrucción del yo, amor dual
Al identificarse a través de amor de su amada, el autor se convierte en puro amor.
El autor es dios, pues crea tiempo en la poesía. Si se destruye el yo, se destruye a un dios.
La voz del poeta es la poesía. Si la amada no existiera, no haría poesía, no existiría.
"La voz a ti debida"            -> verso de Garcilaso
Garcilaso era influenciado por el platonismo, y Pedro Salinas también.

"Dolce still nuovo"            -> de Italia
Petrarca, Dante, Da Vinci, Galileo    -> Cambio    -> Renacimiento

Enamoramiento dividido en tres    -> el encuentro, el desarrollo, la ruptura

Su maestro era Juan Ramón Jiménez    -> poesía pura

Arquetipos            -> cuentos, para educar, diversión

lunes, 7 de enero de 2013

Reflexión 7-1-13

Hoy en clase de castellano hemos hablado sobre las obras que tendremos que estudiar este curso, y sobre cómo los autores expresan la realidad y van evolucionando a partir de los anteriores. Volvimos a ver la espiral del arte en la história: todos y cada uno de los autores se han basado en lo que venía antes que él. También hemos hablado un poco des posmodernismo, que se basa en la idea de que el mundo que consideramos real puede no existir en absoluto.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Los ancianos en nuestra sociedad actual

Si la memoria es como un saco que vamos llenando de conocimientos y experiencia, no se puede comparar la cabeza de un joven con la de una persona de ochenta años, tentiendo en cuenta que esté sana mentalmente. A lo largo de toda su larga vida habrá ido aprendiendo cosas, memorias y conocimientos que probablemente siguen siendo relevantes en nuestra sociedad.
Tomamos por ejemplo un libro sobre la segunda guerra mundial, que nunca será tan vivo y completo como los conocimientos que debe haber en las cabezas de aquella gente que ha vivido los eventos contados.
Pero esta gente, que tiene tanto que contar, es a menudo olvidada, y no aprovechamos aquello que podríamos aprender de ellos. Por ejemplo, la mayoría de los grandes científicos de la história siguen vivos y sanos, pero no se les da la atención que se debería, enfocándose sólo en los jóvenes prometedores.
Esta gente quizás no trabaje, por tanto no contribuyendo directamente a la economía de la sociedad, pero sigue pagando impuestos, lo que les hace una importante parte de la población, que sin embargo es obviada y recluída.
En conclusión, podrían aportar más si se les incluyese en la comunidad, en vez de ocultarlos en residencias, donde no se puede aprovechar sus conocimientos. Por ejemplo, podrían participar en la educación, transmitiendo sus experiencias directamente a la juventud.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Poema agua

Mira, abre los ojos,
oscuros y helados,
de párpados nevados,
mira hacia lo lejos.

Como rotos espejos,
los rayos apagados,
de luz, azulados,
se doblan los reflejos.

No hay peso, no hay dolor,
abre ojos borrosos
y levanta la vista.

Luz opaca, sin color,
blancos filos sigilosos,
propuesta de la luna.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Poema 12.12.12 recitado

Enero es el frío,
corta, raspa, araña.
El aire es blanco y seco,
y duele la garganta  
duelen los blancos ojos
y los labios, vaho de agua que expira.

Febrero es suave y rosa,
el hielo se ablanda  
y pequeñas, frágiles,
flores de blanco y ámbar,
surgen de entre la nieve
para ser sepulcradas de nuevo.

Marzo, abril, y mayo
pasan rápidos, rojos,
color frente a los ojos,
¡ah! repentino crecer
de vida, verde, rosa  
y amarilla, al calor y luz del sol.

Junio y julio son lentos,
se arrastran bajo el sol
sofocante, naranja,  
se queman con su ardor.
Agosto sigue detrás,
visión borrosa, lengua seca, calor.

Silencioso septiembre,
quieto es el ambiente
gris y negras las nubes
gris y marrón la tierra.
Brisa quieta, que espera,
lluvia a Octubre y Noviembre lleva.

Verde, amarillo, negro,
blanco a veces de noche.
puntos de luz pegados
altos, nunca apagados
emoción contenida.
Diciembre es el centro del año espiral.

https://soundcloud.com/claudiagl/poema-noviembre